Donde otros dieron la espalda, yo estaré de frente con mi región.

― Quien Soy

Soy José Luis Véliz, candidato independiente por la Región de Antofagasta.
Tengo 45 años, soy ingeniero civil metalúrgico, nacido y criado en Calama. Mi trayectoria ha estado ligada a la gran minería del cobre, tanto en el mundo privado como en la empresa estatal. En Codelco llegué a desempeñarme como superintendente, y hoy trabajo como consultor internacional en minería, liderando proyectos en África y Asia.

Decidí dar este paso en la política porque estoy convencido de que a nuestra región le han dado la espalda por demasiado tiempo. Mientras otros parlamentarios se han olvidado de nuestra gente, yo me presento con una promesa clara: “vengo de frente, vengo a dar cara a nuestras problemáticas”. Mi compromiso es con la seguridad, el trabajo, la dignidad de nuestra región y la defensa de los recursos que nos pertenecen.

Soy calameño, ingeniero, trabajador de la minería y ahora candidato que quiere dar la cara por la región y construir un futuro más justo para todos.

― Habilidades

Liderazgo en minería

Gestión internacional

Capacidad de negociación

Resolución de problemas

Fiscalización y control

Compromiso social

Cercanía con la gente

Comunicación clara

Determinación y valentía

Visión territorial

― Experiencia laboral
― formación academica

Universidad Arturo Prat

Ingeniero Civil Metalúrgico

Universidad Arturo Prat

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería

  • Soy Ingeniero Civil Metalúrgico, con una formación técnica sólida en el procesamiento del mineral, planificación industrial y optimización de procesos productivos.

  • He complementado mi formación con estudios orientados a la administración de proyectos, liderazgo de equipos y desarrollo sustentable en minería, lo que me ha permitido integrar visión técnica y estratégica en mi quehacer profesional.

  • Mi formación también está enriquecida por la experiencia práctica adquirida en terreno, tanto en faenas locales como en proyectos internacionales.

Universidad Nacional Andrés Bello

Magíster en Dirección de Empresas

“Mientras otros parlamentarios nos dieron la espalda,
yo vengo de frente, a dar la cara.
La riqueza del norte no es un botín para unos pocos,
es el futuro de nuestra gente y lo voy a defender sin miedo.”

José Luis Veliz

― gonzalo santolaya

“José Luis Véliz no es solo un candidato, es un profesional con una sólida formación en ingeniería metalúrgica y con un profundo conocimiento en gestión comercial, negociación de proyectos y administración de recursos. Su experiencia en la minería nacional e internacional le permite comprender cómo se generan las riquezas y, sobre todo, cómo deben redistribuirse en beneficio de la región. Lo que más resalta en él es su preocupación constante por la seguridad, no solo en los procesos industriales y laborales, donde siempre ha buscado estándares de excelencia, sino también en la vida diaria de los ciudadanos. Habla de seguridad como un derecho: seguridad en el trabajo, seguridad en nuestras calles y seguridad para nuestras familias. Esa mezcla de conocimiento técnico y sensibilidad social lo convierte en una voz confiable para representar nuestra región.”

“José Luis Véliz entiende mejor que muchos la relación entre minería y medioambiente. Su origen en Calama y su experiencia en la gran minería del cobre le han dado una mirada cercana a los impactos que la industria genera en la vida de las comunidades. Al mismo tiempo, su trayectoria internacional como consultor en proyectos en África y Asia le entregó una visión global sobre cómo compatibilizar desarrollo económico con sustentabilidad. No habla desde la teoría, sino desde la práctica: conoce de primera mano las tecnologías limpias, las exigencias internacionales y la urgencia de cuidar el agua, el aire y nuestro territorio. Por eso su propuesta es clara: una minería que sume valor, que proteja el medioambiente y que asegure un futuro digno para nuestra gente.”

― daniel guevara

Que dicen de mi:

Columna de Opinión:

GEOPOLÍTICA MINERA: EL COBRE CHILENO EN RIESGO

A pesar de las apariencias y una multiplicidad de anuncios de masiva inversión, Chile está, de facto, ante una crisis estratégica. A lo menos, una disyuntiva. África y Asia consolidarán, en un corto y mediano plazo, su dominio en producción de cobre, dejando así a nuestro país frente a una encrucijada histórica.

Hoy se advierte un escenario crítico para la minería chilena, porque por un lado, en poco tiempo más, África se consolidará como el mayor productor de cobre de bajo costo del mundo. Por otra parte, Asia y Medio Oriente se convertirán en el nuevo epicentro de la metalurgia y la producción de cátodos. Este doble embate competitivo amenaza con relegar a Chile a un papel marginal si persiste en su modelo de exportar principalmente materias primas. Veamos más en detalle la situación global.

África tiene el dominio del cobre de bajo costo. Los estudios revelan ventajas estructurales que hacen de esta competencia un jugador imparable. Ese continente se prevalece de leyes de mineral superiores, lo que facilita el proceso de extracción, disponiendo de yacimientos en la República Democrática del Congo (RDC) y Zambia.

Sabemos que, por ende, los costos operacionales son menores y permiten que la producción africana proyectada sea en US$0,8–US$1,2/lb, lo que representa menos de la mitad del rango chileno (US$1,8–US$2,5/lb). Además, la producción de esa zona está al alza: con un crecimiento proyectado de 60% a 100% al 2030, esto va a consolidar su participación en el suministro primario global.

Correlativamente, Asia y Medio Oriente se está transformando en la nueva capital de la metalurgia. Este frente competitivo será liderado con políticas industriales agresivas con producción de cátodos SX-EW y crecerá 148% al 2030, pasando de una cifra de 645 mil toneladas a 1,6 millones. Contará también con la implementación de estrategias estatales, como la “Vision 2030” de Arabia Saudita y el plan de autosuficiencia de China. Adémas, se espera tener el control regional de la manufactura intermedia y de la cadena de valor más rentable del mundo.

Así, África controlará la oferta primaria y Asia la manufactura. Por su parte, Chile queda atrapado con costos altos y sin industrialización. Personalmente, avizoro una tormenta perfecta y Chile está frente a una disyuntiva existencial: transformarse o quedar en una situación irrelevante en el mercado internacional.

Ante esto, llamo a ejecutar un Plan de Estado con miras al 2030, articulado en cuatro ejes estratégicos:

.Primero, la Ley de Valor Agregado Minero: obligación de transformar el 20% de la producción de cobre en productos semielaborados (láminas, alambrón y cañerías), siguiendo el modelo de Indonesia.

.Segundo, establecer un Impuesto a la Exportación de Concentrados: fondos destinados a la inversión estratégica y desarrollo industrial. (Modelo Congo, Zambia, Peru y otros)

. Tercero, la implementación de una geopolítica minera activa: acuerdos preferenciales con EE.UU. y la UE para exportar semielaborados bajo criterios de seguridad energética.

. Y cuarto , la formación de capital humano y alianzas con universidades locales para impulsar un programa que prepare a miles de técnicos y especialistas en metalurgia avanzada

En conclusión, los antecedentes son categóricos; la ventana de oportunidad de Chile se está cerrando rápidamente. Los líderes de la minería del futuro no serán quienes extraigan más cobre, sino quienes controlen la tecnología, el conocimiento y la manufactura. Este debe ser imperativamente el legado de la actual generación ; resguardar nuestra gran soberanía minera. Nuestra principal riqueza.

Envíame tu idea